top of page

El Tiempo Cíclico y la Salvación en el Hinduismo: Un Análisis de Madeleine Biardeau

En su obra El hinduismo. Antropología de una civilización, Madeleine Biardeau, reconocida indóloga y antropóloga, realiza un análisis profundo de la concepción hindú del tiempo y su relación con la salvación. Su estudio se apoya en textos fundamentales de la tradición, como los Veda, los Purāṇa, las Upaniṣad y grandes epopeyas como el Mahābhārata. A través de ellos, muestra cómo el hinduismo entiende el universo no como un evento lineal con un principio y un final absolutos, sino como un tiempo cíclico, marcado por creaciones, disoluciones y recreaciones que se suceden infinitamente.

Biardeau explica que esta visión se estructura en grandes ciclos cósmicos:

  • Kalpa: el período que transcurre entre una creación y su reabsorción.

  • Mahākalpa: la “vida de Brahmā”, compuesta de cien años de Brahmā, donde cada año incluye 360 kalpa.

Cada kalpa está a su vez dividido en mil mahāyuga (grandes edades), y cada mahāyuga en cuatro yuga: Kṛtayuga (edad de oro), Tretāyuga, Dvāparayuga y Kaliyuga. Biardeau subraya que esta secuencia expresa una gradual degradación del dharma (el orden cósmico y social). Actualmente vivimos en el Kaliyuga, caracterizado por el desorden, el olvido de los Veda y la crisis moral. Sin embargo, ella destaca que los textos puránicos y la teología de la bhakti presentan el Kaliyuga como la época en la que la salvación es más accesible: basta invocar el nombre de Dios para obtener su gracia.

Otro punto clave de su análisis es el papel de los avatāra, manifestaciones divinas que descienden al mundo para restaurar el orden cósmico. Biardeau interpreta estas narraciones no solo como mitos, sino como un mecanismo de integración de deidades locales y de legitimación del orden social, ya que la divinidad aparece para castigar a los malvados y asegurar la continuidad del dharma.

Finalmente, Biardeau observa que la bhakti amplió el acceso a la liberación incluso a castas bajas (śūdra) y a las mujeres, lo que supone un gesto democratizador en el marco de una sociedad jerárquica. No obstante, su análisis muestra que esta apertura convivió con tensiones: muchos movimientos devocionales buscaron integrar a todos, pero sin abandonar del todo las distinciones de casta, generando una dialéctica entre universalidad y ortodoxia.


El trabajo de Madeleine Biardeau nos invita a contemplar el saṃsāra —el ciclo de nacimientos y muertes— no como una condena, sino como una oportunidad espiritual. En la perspectiva hindú, el tiempo cíclico no es repetición vacía: es escenario de aprendizaje, de restauración del orden y de redescubrimiento de lo divino. En nuestra vida cotidiana, también atravesamos ciclos de crisis y renovación; reconocerlos nos permite elegir conscientemente si seguimos repitiendo patrones o si buscamos trascenderlos. La devoción, el conocimiento y la acción alineada con nuestro dharma son las llaves para romper el círculo y avanzar hacia nuestra propia liberación.

Portada del libro "El hinduismo" M. Biardeau. Editorial Kairos.
Portada del libro "El hinduismo" M. Biardeau. Editorial Kairos.

Comentarios


Mantente al tanto,
suscríbete a nuestras novedades

 

¡Gracias por suscribirte!

  • Facebook
  • Instagram

Síguenos! 

Meditando

© 2025 Creado por Clau Gut

bottom of page